DESMÁN I, ‘exceso, desorden, tropelía’, ‘desgracia, suceso infausto’, derivado postverbal del antiguo desmanarse ‘desbandarse, dispersarse (las tropas)’, hoy confundido con el verbo desmandarse ‘insubordinarse’, pero originariamente significó ‘apartarse del rebaño, descarriarse’, y derivaba de mano en el sentido de ‘manada, grupo de personas o animales’.

1.ª doc.: desmano, 1403, Rim. de Palacio, N, 797b, 805f; desmán, 1565, Illescas.

Los dos ejs. clásicos que cita Aut., y otros que pueden agregarse, tienen la ac. ‘desgracia, suceso infausto’1. Pero la de ‘exceso, tropelía’ es también clásica («no hay otra cosa, ni ha sucedido otro desmán alguno, sino el que se teme que quiere hacer Don Quixote», Quijote, II, vii, 23) y está bien documentada en Minsheu (1623) («a misdemeanour, an ill behaviour») y en Oudin («erreur, faulte, desvoyement, fourvoyement, abus»)2. Este último significado (de donde se pasó al de ‘desgracia’) se explica bien si consideramos a desmán derivado postverbal del verbo desmanar, documentado en el sentido de ‘apartar, evitar’ en Calila (RFE XL, 154), ‘dispersar, desbandar’, en APal. («diducere es dividir, apartar y desmanar», 114d) o desmanarse ‘descarriarse, separarse del rebaño’: «desmanarse de la manada: aberro, segrego» en Nebr., «íd.: s’oster de la troupe, se desbander, decliner, s’escarter et separer» en Oudin, «desmanar: to goe astray, to stray», en Percivale3.

Claro está que este verbo, lo mismo que manada, es derivado de mano en el sentido de ‘grupo de personas o animales’4, lat. MANUSpuñado de hombres’, ‘grupo de esclavos, de soldados, etc.’. Pero al emplearse verbalmente, y tomar un significado militar, el vocablo caía bajo el influjo de mandar y se confundía con desmandar ‘dar contraorden’, desmandarse ‘desobedecer’, del cual se hallan ya varios ejs. en obras de Alfonso el Sabio (Cuervo, Dicc. II, 1103a); tanto más cuanto que desmanarse podía parecer variante catalano-aragonesa de aquél5. El resultado fué que Nebr. los da como sinónimos, y, al compilarse Aut., desmanarse estaba ya anticuado y su rival había heredado todas sus acs. desde el Siglo de Oro: véanse en Cuervo (II, 1102b) numerosos ejs. de desmandarse ‘apartarse del rebaño’ (ovejas desmandadas en Fr. Luis de Granada, Fr. de León y Lope), ‘desordenarse, apartarse de la compañía en que se va’ (en Castillejo, Mariana, Mármol, Coloma, Jáuregui, Cervantes)6.

Ocurrió lo propio en la lengua portuguesa: «ovelha desmandada: a que se apartou e vai longe do rebanho, descarriada; tiro desmandado, perdido, atirado a montƟo, sem pontaria certa; desmandar-se o soldado: saindo da forma, do batalhƟo», y véanse ejs. del S. XVI, Castanheda, Moraes Cabral, DamiƟo de Goes, en Moraes y Vieira; téngase en cuenta que en este idioma manada y *desmanar-se habían de ser castellanismos, en vista de la -n- conservada, carácter advenedizo que facilitó la alteración de este último7. Es natural, por lo tanto, que ahí desman(o) se convirtiera también en desmando8. Carece de fuerza, por consiguente, la objeción de esta última forma que hace Nobiling (ASNSL CXXIV, 335) a la etimología correcta propuesta por M-L. (REW, 5339), tratando de rehabilitar la interpretación equivocada de Diez. Según éste (Wb., 415) desmán sería un provenzalismo, procedente de ‘contraorden’ y regular en este idioma como derivado de desmandar ‘dar contraorden’. Mas partiendo de este significado no es posible llegar al de desmán en castellano, en la lengua de Oc no hay otro significado que éste y el de ‘desorden’ que Diez le atribuye no existe.

1 «Fué con tan buen pie, que sin acontecerle desmán alguno, ganó toda la tierra», Illescas; «Llegamos sin desmán ni impedimento», Ercilla; «sin acaecerles desmán o impedimento alguno llegaron a dos leguas de un lugar», Cervantes, Las dos doncellas, ed. Hz. Ureña, 127. Igual en Góngora y en tres de los cuatro ejs. del Quijote que reúne Cej.―

2 El texto de Rim. de Palacio no es claro. Se trata del cisma de Occidente: «Maguer so el menor siervo de Dios cristiano, / dolié me asaz mucho aqueste grant desmano; / non lo puse en olvido, nin en cuydado vano»; «el su colegio muy noble e onrado / de los cardenales, que está devisado [dividido], / por nuestros pecados, en muchos desmanos» (rimando con cristianos). El segundo pasaje sugiere una ac. ‘discordia, bandería’ o ‘descarrío’, que se compaginaría bien con el sentido de desmanarse, pero ahí el ms. E lee «por nuestros pecados e nuestros desmanos» y entonces puede entenderse ‘exceso’ o ‘calamidad’; el primer pasaje no resuelve la cuestión. Tampoco son inequívocos los varios ejs. de desmano que cita Cej., Voc. En Sánchez de Badajoz, Recopil. I, 145, un fraile exclama «Qué desmano!, / Por tu vida calla, hermano», ante las interrupciones constantes de un palurdo. En el Canc. de Baena, n.º 217, v. 217, v. 32: «Aun figuro por tirano, / a quien con rregularidat / va contra la voluntat / de su grant rrey soberano / con tractos de algún desmano». En los Salmos de Guillén de Segovia, hablando a Dios: «yo bien siento, / encima de mi ’sturmento, / que es humano, / tu bendita y santa mano / de piedad, / por mis yerros, mezquindad / y desmano» (Canc. de Castillo I, 48). Hasta aquí cabe la traducción ‘descarrío’, pero también cabe entender ‘calamidad’ en el primer caso, ‘tropelía, exceso’ en los otros dos. El de ‘calamidad, desgracia’ parece claro en Alonso de Proaza (1500-1510): «el bueno conserva y daña al tirano / al vno da vida, al otro desmano», refiriéndose respectivamente a los animales pecuarios, abundantes, y a las fieras, que se reproducen en escaso número (Canc. de Castillo, I, 664).―

3 Más ejs. de desmanarse ‘desmandarse, insubordinarse’, ‘desbandarse’, en textos de los SS. XIV y XV citados por Cej. Uno del Canc. de Baena en W. Schmid.―

4 «Junta o línea de hombres que van a ejecutar alguna cosa, como mano de segadores, cavadores, etc.» (Aut.), «número de personas unidas para un fin» (Acad., ac. 19).―

5 Viceversa desmandar ‘dar contraorden’ se convertiría ocasionalmente en desmanar, que en el S. XIII tiene el sentido de ‘impedir, estorbar’, en la 1.ª Crón. Gral. 96b49 (los romanos al saber la muerte dada a Julio César «quisieran quemar el Capitolio con todos los fazedores de la nemiga; mas ovo y algunos que lo desmanaron»), y en el Calila y Dimna (dice el gato al ratón: «el religioso... me conpró por desmanar el dapño que le fazias», ed. Allen, 195.279). Comp. el ant. desmañar [?] ‘estorbar, impedir’, registrado por la Acad. [ya en 1843]. Luego hubo confusión recíproca de las dos palabras.―

6 Agréguese: «Si acaso... fuéssemos sentidos y los Christianos tocassen a arma, en noche tan escura y tenebrosa, no conoziendo ellos la tierra, tampoco osarían desmandarse en nuestro seguimiento», ‘separarse del grueso del ejército’, Pérez de Hita, ed. Blanchard II, 324. De ahí ‘aventurarse, atreverse’: «con tal violencia me altera, / que desta vida grosera / me ha forzado a desterrarme; / y que a buscar me desmande / lo que mi estrella destina», Tirso, Vergonzoso I, 395; «algunas veces se desmandaba a ir en un machuelo aún no bien aderezado», Coloquio de los Perros, Cl. C., 238-9. Otras veces desmandar ‘apartarse’: «Burlas de quien sin olvido / de servirte no desmanda: / yo soy de ti despedido / porque dizen que es perdido / quien tras lo perdido anda», Farsa de Alonso de Salaya, 3r. cuarto del S. XVI, v. 700 (ed. Gillet).―

7 Más materiales para la historia de desmandar y desmanar en Malkiel, Univ. of Calif. Publ. in Ling. I, 232, 274.―

8 «Socegar os desmandos e alvoroços, em que os Fidalgos daquella Comarca andavƟo», «se os comprendem em algum desmando», en textos de los SS. XV y XVI recogidos por Moraes. Fig. cita un ant. «desmanho: desbandada, desordem, confusƟo», que supone otro intento de adaptación del vocablo forastero a un radical portugués.